Recursos
Ciudad Saludable: cambiando las reglas del juego
En el 2009, Ciudad Saludable, organización que promueve la gestión de residuos sólidos en comunidades marginadas en Perú, logró que se aprobara la primera ley en el mundo que regulara la actividad de recicladores. Con una perspectiva única y mucho esfuerzo, Ciudad Saludable ha cambiado directamente la vida de miles de peruanos, dándoles una fuente de ingresos digna.
Ver Ver“Las cascaras del plátano para nosotros no eran basura. Las poníamos en una canastita que mi madre había tejido de sogas de la selva, y cuando se...
Un modelo de salud innovador
En la década del 90, bajo la dirección de Jorge Gronda, se crea el Centro Ginecológico Integral (CEGIN), en Jujuy, Argentina, como una organización cuya misión es la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la población de mujeres de bajos recursos de la provincia.
Jorge Gronde en su ponencia habla sobre el reto que significo para el como doctor lograr llevar medicina a una población indígena local muy discriminada, pero que hoy su sistema de carácter social que buscó empoderar al...
VerAulas sin paredes
Fabián Ferraro es el Presidente de Fundación Futbol para el Desarrollo, de Argentina. En su ponencia, "el futbol como instrumento de cohesión social para el rescate de la juventud en riesgo social" nos habla acerca de las aulas sin paredes, un lugar donde el deporte se mezcla con la educación de jóvenes, estableciendo nuevas reglas de convivencia social.
VerSomos el reciclaje
Donde la sociedad desecha, ellos forman parte de una sociedad del reciclaje. El cambio social a través de la basura, es posible. Exequiel Estay de la Asociación Gremial de Recicladores de Chile, presenta acciones concretas de como sensibilizar a la población y gobiernos para mejorar el manejo de los residuos y lograr un cambio cultural de impacto a través del reciclaje.
VerInversión de impacto
Rodrigo Villar presenta New Ventures Global, empresa que tiene como misión promover el desarrollo económico sustentable a través de servicios estratégicos para empresas que respondan a retos ambientales y sociales en México.
Clínicas de azúcar, PROTEAK, Aires de campo, Échale a tu casa, Las páginas verdes, Eco Fest, son tan solo unos ejemplos de como llevan esa misión a la realidad.
VerLiderazgo femenino y autodescubrimiento
Crecer aprender y servir son los pilares que giran entorno a "Unidas para crecer". Alexandra Kissling muestra como el autodescubrimiento de una mujer no solo va incidir en ella misma, si no también en su familia, comunidad y sociedad, hacia un verdadero impacto social.
VerSPI para medir la calidad de vida
Social Progress Imperative es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el bienestar humano y la mejora de la calidad de vida de millones de personas poniendo a disposición de ciudadanos y tomadores de decisión en el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico una plataforma que facilite la identificación de problemas sociales y ambientales acuciantes, la colaboración intersectorial y la generación de respuestas innovadoras para impulsar el progreso social a escala global.
Antonio Aranibar, explica como Social...
VerWingu, TICs para el impacto social
La comunicación es uno de los pilares de la buena gestión de cualquier organización, por eso Mario Roset a través de WIngu en conjunto con todo un equipo de trabajo, buscan capacitar, educar y transmitir conocimiento tecnológico a otras organizaciones que buscan el impacto social.
En su ponencia, explica como la motivación y pasión que tienen por la tecnología puede ayudar a otros potenciar su emprendimiento social.
VerFundación Paraguaya: dimensiones de la pobreza y cómo sobreponerse
La Fundación Paraguaya es una empresa social sin fines de lucro, auto sostenible; pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Implementa soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para la eliminación de la pobreza y la creación de un ambiente digno para las familias.
Luis Fernando Sanabria, director ejecutivo, explica la forma de trabajo de la fundación y las formas de abordar la pobreza para cada familia, ya que es un tema que no se puede ver masivo, sino individual.
VerSostenibilidad de la Cuenca del Canal de Panamá
Una de las obras de infraestructura más emblemáticos de la historia humana se ubica en Panamá. El río Chagres es el paso comercial de cientos de barcos pero existen enormes retos para mantener su sostenibilidad.
El ex-director de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán, nos cuenta acerca de estos retos y cómo los han enfrentado hasta el día de hoy.
VerPor un mundo sin esclavos ni excluidos
La trata de personas es un problema regional de crimen organizado. Tamara Rosenberg cuenta en su ponencia cómo, desde la Fundación Alameda, han logrado identificar, demostrar y llevar a la justicia a organizaciones en Argentina. Aplicación de leyes para trabajo digno, generación de políticas públicas y generar proyectos de ley para todas las marcas de indumentaria son parte de los objetivos de Alameda. Para la organización es clave que la población que consume productos se cuestione de donde proceden estos para ayudar a generar cambios...
VerStephan Schmidheiny: más allá de la filantropía
Cuando se habla de emprendimiento social, uno de lo más importantes promotores en Latinoamérica ha sido Stephan Schmidheiny, mencionado en muchas de las ponencias que han formado parte del evento y fundador de VIVA Trust.
Roberto Artavia y Stanley Motta, hablan acerca de Stephan Schmidheiny, su trabajo e importancia para Latinoamérica.